Dictamen técnico sobre el entrenamiento de musculación durante la infancia y la adolescencia
por: Bruno Fischer - www.gease.pro.br

El entrenamiento resistido (musculación) para niños y adolescentes desafortunadamente sigue siendo un tema muy controvertido para muchos profesionales de la salud, como médicos y educadores físicos. La causa de esta controversia se debe precisamente al hecho de que algunos de esos profesionales están desactualizados con respecto a este tema, pues en los últimos años muchas investigaciones han demostrado los verdaderos efectos de un programa de fuerza para niños y adolescentes. Los estudios más antiguos constantemente cuestionaban la seguridad y eficiencia de un entrenamiento de fuerza para ese grupo de edad, pero nuevas evidencias han indicado que tanto niños como adolescentes pueden aumentar la fuerza muscular como consecuencia de un entrenamiento de fuerza (GUY & MICHELI, 2001; FAIGENBAUM y, 1999,. Los riesgos de un entrenamiento de fuerza bien orientado e individualizado son prácticamente nulos (BLINKIE, 1993), ya que ningún tipo de lesión fue reportado en estudios supervisados ​​de forma competente, es decir, estudios bien delineados, conducidos por instructores calificados y planificados de forma específica para la edad. (FAIGENBAUM, et al., 2003).

Cuatro asociaciones internacionales bien conceptuadas ya emitieron un dictamen favorable a la práctica de ejercicio resistido (musculación) en niños y adolescentes como un ejercicio eficaz y seguro cuando bien orientado, son ellas:

ü American College of Sports Medicine (ACSM, 2000)
✓ National Strength and Conditioning Association (NSCA, 1996)
La Academia Americana de Pediatría (AAP, 2001)
ü American Orthopedic Society for Sports Medicine (AOSSM, 1988)

Es bueno señalar que esas asociaciones son de porte INTERNACIONAL "A", y sólo publican artículos después de los mismos ser aprobados por comités de ética rigurosos.

Beneficios de la Musculación para niños y adolescentes

La mayoría de los niños pueden beneficiarse de los programas de entrenamiento de fuerza en lo que se refiere a la mejora del acondicionamiento físico y el rendimiento en los deportes o para reducir la probabilidad de lesiones en actividades deportivas o recreativas (FLECK & KRAEMER, 1997).
Un programa de ejercicio eficiente y seguro es necesario para tratar enfermedades crónicas (por ejemplo, obesidad) en la infancia (SOTHERN et al, 2000). El entrenamiento de fuerza se ha adoptado como una forma segura y eficaz en los programas de reducción de peso en niños y adolescentes (SCHWINGSHANDL et al, 1999). En un estudio realizado en la Universidad de Luisiana, los investigadores utilizaron la musculación en un programa para reducción de peso corporal en niños. Se observaron cambios significativos en la composición corporal (reducción de peso y% de grasa) y ninguna lesión fue reportada en esta investigación (SOTHERN et al, 1999).
El desarrollo óseo de los niños también se ve afectado positivamente en función del entrenamiento con pesos. Las cantidades aumentadas de fibras colágenas y sales inorgánicas se depositan en los huesos como respuesta a la tensión muscular, coeficiente de tensión y compresión. Esta mejora de la densidad ósea puede ser importantísima en la prevención de la osteoporosis, ya que un aumento en el orden de sólo el 5% de la densidad mineral ósea puede disminuir los riesgos de fracturas en edades avanzadas en hasta un 25%.

En resumen, los principales beneficios son:

✓ Aumento de la fuerza y ​​resistencia muscular (Ozmum et al., 1994; Ramsay et al., 1990; Brown et all., 1992; DeRenne, 1996; Faigenbaum, 1993, 1996, 2003 y 2005).
ü Mejora del rendimiento deportivo.
• Prevención de lesiones en los deportes y también en actividades recreativas (Smith et al., 1993).
✓ Rehabilitación de lesiones.
✓ Mejora de la composición corporal, con disminución de la grasa corporal, pudiendo así prevenir y tratar la obesidad infantil (Sothern et al., 2000).
✓ Aumento de la densidad mineral ósea (Morris et al., 1997).
✓ Aumento de la capacidad cardiorespiratoria (Weltman et al., 1986).
ü Disminución de lípidos sanguíneos (Weltman et al., 1987).
✓ Mejora del bienestar psico-social (Holloway et al., 1988).

Crecimiento y maduración

Un crecimiento ideal y la maduración sexual dependen del potencial genético, el estado nutricional y una serie de hormonas (ROEMMICH et al, 2001). Las hormonas responsables de la maduración y el crecimiento esquelético son:

a LH
a la FSH
a la somatotropina (GH)
al estrógeno
a la testosterona
a la IGF-1
a Cortisol
a Estradiol
a Androstenediona
a la Dehidroepiandrosterona (DHEA)

La práctica de musculación no favorece alteraciones en la producción de ninguna hormona responsable por el crecimiento longitudinal y maduración esquelética en niños y adolescentes.

"Los estímulos y las respuestas generadas por el ejercicio físico no son suficientes para alterar de forma significativa los procesos genéticamente programados de crecimiento y maduración ... La actividad física regular funciona de manera a mejorar la densidad ósea, y el crecimiento óseo en anchura, MAS NO EM "COMPRIMIENTO" (MALINA, 1991)

Evidencias científicas:

DALY et al, 1998
El estudio de 16 preadolescentes masculinos, atletas de gimnasia olímpica que entrenaban al menos 17 h / semana se compararon con 17 preadolescentes inactivos. Se compararon el análisis de la testosterona sérica, IGF-1 y cortisol. No se encontró ninguna diferencia entre los grupos.

Ø JAFFRE et al, 2002
Los efectos de un entrenamiento intensivo de gimnastas preadolescentes se compararon con un grupo de control. La producción de testosterona, DHEA, androstenediona y Cortisol fue analizada entre los grupos. Ninguna diferencia se observó en los niveles de testosterona, DHEA, y Cortisol, pero la androstenediona fue significativamente reducida en los atletas.

Ø GEORGOPOULOS et al en 2001
Estudio - 104 gimnastas del sexo femenino fueron analizadas. Se verificaron datos de peso, altura, altura objetivo de la fase adulta. Un retraso de 1.8 años en la maduración ósea fue verificado, pero ese retraso fue compensado con un rápido crecimiento al final de la pubertad. La altura en ese estudio superó la altura estimada genéticamente.

El texto continúa después de la propaganda.

Conclusión del autor:
"Atletas de Gimnasia Rítmica de élite compensan la pérdida del crecimiento en la pubertad con un pico de crecimiento lineal acelerado al final de la pubertad. A pesar del retraso en la maduración esquelética, la predisposición genética es alcanzada y hasta excedida "

Ø THEODOROPOULOS et al, 2005
Se analizaron 433 atletas de gimnasia rítmica (GR) y 427 de gimnasia artística (GA). Se evaluaron parámetros como altura, peso, etapa pubertal e intensidad de entrenamiento. Un retraso en el desarrollo de la pubertad fue detectado, principalmente en el grupo de GA, pero el desarrollo ocurrió en progresión normal en ambos grupos.

Conclusión del autor:
"En GR y GA el desarrollo pubertal fue alcanzado tardíamente, pero manteniendo una tasa de progresión normal y alcanzando la maduración esquelética normal. En las atletas de GA que están expuestas a dietas de mayor restricción calórica y que tienen mayor gasto energético, el retraso en la maduración y desarrollo óseos son más evidentes "

Ø BONOFIGLIO et al, 2004
Estudio - 50 niñas prepúberes fueron analizadas y distribuidas en dos grupos, uno con baja ingesta de calcio y otro con ingesta normal. Se evaluó la densidad mineral ósea, además de los niveles de varias hormonas (DHEA, Testosterona, androstenediona, estradiol, paratormona, etc.). En el grupo que consume poco calcio se observó menor densidad mineral ósea, menor edad ósea, retraso en la pubertad y niveles bajos de andrógenos adrenales. En el grupo de bajo consumo de calcio también se observaron niveles mayores de paratormona.

Conclusión del autor:
"El bajo consumo de calcio reduce los niveles de andrógenos adrenales, llevando a un descenso en la edad ósea ya un retraso en el desarrollo pubertal, indicando así un vínculo entre consumo de calcio, ambiente hormonal y maduración esquelética"

"La inadecuación nutricional y un déficit energético inducido por el ejercicio como consecuencia de un entrenamiento intenso son factores que influyen en la disfunción endocrina reproductiva en los atletas femeninos"
(BROOKS-GUNN et al, 1987, KAISERRAUER et al, 1989, SCHWEIGER et al, 1988)

"El crecimiento retardado en atletas de gimnasia olímpica está totalmente relacionado con el exceso de entrenamiento intensivo y principalmente la dieta inadecuada que las gimnastas son sometidas, ya que este retraso no se observa en los atletas masculinos"
(WEIMANN et al, 2000, ROGOL et al, 2000)

"La participación en deportes que el control de peso no es requerido no afecta el ritmo de la pubertad y ni la tasa de crecimiento"
(ROEMMICH et al, 2001)

Los diversos estudios listados arriba corroboran con el hecho de que el entrenamiento físico por sí solo no afecta el ritmo de crecimiento, la maduración y mucho menos la estatura final de un individuo. Pero entrenamientos con intensidad y volumen alto, y principalmente la inadecuación nutricional son factores que conducen a una predisposición del individuo a sufrir alteraciones hormonales que pueden comprometer el ritmo del crecimiento. Es muy improbable (por no decir imposible) que algún educador físico pueda aplicar intensidad y volumen exagerado en algún niño o adolescente dentro de la sala de musculación. Probablemente la mayoría de los deportes tales como judo, baloncesto, fútbol y principalmente gimnasia olímpica implican en cargas de trabajo total mucho mayor que las impuestas en un entrenamiento de musculación.

¿De qué modo podría ser posible un entrenamiento de musculación perjudicar el crecimiento? Ciertamente algún pseudo-experto podría muy bien responder que la musculación podría llevar a un niño oa la adolescente a sufrir algún tipo de lesión en las placas de crecimiento y esas sí obstaculizar el crecimiento. Primero tiene que ser aclarado que una lesión en determinada placa de crecimiento afectaría sólo al miembro lesionado y no al cuerpo de una forma global. En una revisión de 145 artículos publicada por la NSCA en 1996, tenemos la siguiente cita:

"No se ha reportado ningún tipo de fractura en las placas epifisarias en estudios con ejercicios resistidos que utilizaron entrenamiento apropiado y orientación competente" (Youth Resistance Training: Position Statement and Literature Review, NSCA, 1996).

Faigenbaum en 2003 también concluyó que ningún tipo de lesión fue reportado en estudios supervisados ​​de forma competente, es decir, estudios bien delineados, conducidos por instructores calificados y planificados de forma específica para la edad. Si también llevamos por el lado que la infancia es el período en que la modelación ósea mejor responde a cargas mecánicas (Bass, 2000), se vuelve más inconsistente la idea que el ejercicio físico y principalmente el ejercicio resistido puede ser lesivo para el esqueleto inmaduro. Las actividades recreativas o deportes de contacto tienen muchas más posibilidades de ser lesivos para cualquier individuo que una simple musculación donde, además del profesor lograr controlar todas las variables, los gestos motores utilizados son infinitamente más simples que los utilizados en cualquier deporte.

Cientos de estudios han sido publicados en los últimos años apoyando la práctica de musculación en niños, adolescentes y en cualquier grupo de edad. Varios beneficios son constantemente reportados, mientras que raramente se identifican efectos deletéreos del ejercicio resistido, incluso en niños prepúberes. Los datos arriba expuestos y los cientos de estudios publicados definitivamente desmitifican los efectos negativos del entrenamiento de musculación en la niñez y adolescencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS: Strength Training by Children and Adolescents. PEDIATRICS Vol. 107 No. 6 June 2001, pp. 1470-1472 - POLICY STATEMENT. Comité sobre la medicina y la medicina
BLIMKIE CJ. Resistencia de entrenamiento durante la temprana pubertad: eficacia, trainability, mecanismos, y persistencia. Can J Sport Sci; 17 (4): 264-79, 1992 Dec.
BLIMKIE CJ. Resistance training durante preadolescence. Problemas y controversias. Sports Med; 15 (6): 389-407, 1993 Jun.
En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad, se encuentran en las primeras pubertad. J Bone Miner Metab. 2004; 22 (1): 64-70
BROOKS-GUNN J, WARREN MP, HAMILTON LH. La relación de los problemas de salud y amenorrea en ballet bailarines. Med Sci Sports Ejercicio. 1987 Feb; 19 (1): 41-4
DALY RM, RICH PA, KLEIN R. Hormonal respuestas a la física de entrenamiento en alto nivel peripubertal male gymnasts. Eur J Appl Physiol Ocupación Physiol. 1998 Dec; 79 (1): 74-81
En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad, J Strength Cond Res 2005 May; 19 (2) :. 376-81.
Y en el caso de que se produzca un error en el sistema. Efectos de diferentes niveles de protección de los músculos en el mantenimiento de la fuerza y ​​el desarrollo de la supervivencia en los niños. J Strength Cond Res 2001 Nov; 15 (4) :. 459-65
Faigenbaum AD Milliken LA, G Cloutier, WESTCOTT WL. Perceived ejertion durante la tensión de los niños por los niños. Percept Mot Skills. 2004, 98 (2): 627-37.
Faigenbaum AD MILLIKEN LA, RL alta, BURAK BT DOHERTY CL Westcott WL. Comparación de 1 y 2 días por semana en entrenamiento de entrenamiento en niños. Res Q Ejercicio. 2002 Dec 73 (4): 416-24
FAIGENBAUM AD, MILLIKEN LA, WESTCOTT WL. Maximal strength testing in children children. J Strength Cond Res Feb 2003; 17 (1) :. 162-6.
En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad, Pediatría. 1999 Jul; 104 (1): e5.
FAIGENBAUM AD. Formación de entrenamiento para niños y adolescentes. Clin Sports Med; 19 (4): 593-619, 2000
FLECK S, KRAEMER WJ. Fundamentos del entrenamiento de fuerza muscular. Puerto Alegre. Artmed, 1999.
En el presente trabajo se analizan los resultados obtenidos en el análisis de los resultados obtenidos. La longitud de la velocidad y el escultramiento de la maduración en la elite femenina rhythmic gymnasts. J Clin Endocrinol Metab 2001 Nov; 86 (11): 5159-64
GUY JA; MICHELI LJ Formación de entrenamiento para niños y adolescentes. J Am Acad Orthop Surg; 9 (1): 29-36, enero-febrero de 2001
Georgopoulos NA MARKOU KB THEODOROPOULOU Un Benardot D LEGLISE M VAGENAKIS AG. Crecimiento retardado en comparación con el rhythmic de las élite de las élite de las élite. J Clin Endocrinol Metab. 2002 Jul; 87 (7): 3169-73
Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad de los alimentos. Eur J Appl Physiol. 2002 May; 87 (1): 85-9. Epub 2002 Apr 6
KAISERAUER S, SNYDER AC, SLEEPER M, ZIERATH J. Nutricional, fisiológico, y menstrual estado de distancia runners. Med Sci Sports Ejercicio. 1989 Apr. 21 (2): 120-5
MALINA, R. M. Biológico de la madurez estado de los jóvenes atletas. En Malina, R. M. (Ed.). Young atletas biológicos, fisiológicos, y las perspectivas de pensamiento. (pp. 121-140). (En inglés)..
MALINA, R. M. Human growth, maduración, y regular actividad física. En el Sr. A. Boileau (Ed.). Ventajas en pediatría de las ciencias (pp. 59-83). (En inglés)..
MALINA, R. M. Maturational en inites de la juventud. En el Sr. A. P. Day (Ed.). Perspectivas in kinanthropometry (pp. 29-43). (En inglés).
MALINA R. M., et al. Prospecto y retrospectivo longitudinal estudios del crecimiento, madurez, y fitness del Polish Youth activa in sport. Int J Sports Med, 18, Suppl 3, S179-85 (1997).
MALINA, R.M .; Y en el caso de las mujeres. Champaign, Human Kinetics, 1991.
RAMSAY JA, Blimkie CJ, Smith K, S GARNER MacDougall JD, inteligente DG. Los ejercicios de entrenamiento en los prepubescent boys. Med Sci Sports Ejercicio. 1990 Oct, 22 (5): 605-14.
RIANS CB, Weltman A, CAHILL BR, CA Janney, SR Tippett, KATCH FI. Fuerza de entrenamiento para prepubescent males: is it safe? Am J Sports Med 1987 Sep-Oct; 15 (5) :. 483-9.
ROEMMICH JN; RICHMOND RJ; ROGOL AD. Consecuencias del deporte de entrenamiento durante pubertad. J Endocrinol Invest; 24 (9): 708-15, 2001 Oct
Rogol AD, CLARK PA, Roemmich JN. Crecimiento y desarrollo de la pubertad en niños y adolescentes: efectos de la dieta y actividad física. Am J Clin Nutr. 2000 Aug; 72 (2 Suppl): 521S-8S
SCHWINGSHANDL J; SUDI K; EIBL B; WALLNER S; BORKENSTEIN M. Efecto de una evaluación individualizada durante las tareas de reducción de la composición del cuerpo: a randomised trial. arch-dis-child; 81 (5): 426-8, 1999 NOV..
SCHWEIGER U, LAESSLE R, SCHWEIGER M, HERRMANN F, RIEDEL W, PIRKE KM. Caloric ingesta, estrés, y menstrual function in atletas. Fertil esterilidad. 1988, 49 (3): 447-50
SOTHERN MS; LOFTIN JM; UDALL JN; SUSKIND RM; EWING TL; TANG SC; BLECKER U Seguridad, factibilidad, y eficacia de un programa de entrenamiento de resistencia en preadolescent obese children. Am J Med Sci; 319 (6): 370-5, 2000 Jun.
SOTHERN MS; LOFTIN JM; UDALL JN; SUSKIND RM; EWING TL; TANG SC; BLECKER U. Inclusión de la tensión de los ejercicios en un programa multidisciplinario de seguimiento del paciente para preadolescent obesos. South Med J; 92 (6): 585-92, 1999 Jun.
SUMAN OE; SPIES RJ; CELIS MM; MLCAK RP; HERNDON DN. Efectos de la acción de 12-wk de ejercicios de ejercicio en el escéptico de los músculos en los niños con quemaduras. J Appl Physiol; 91 (3): 1168-75, 2001 Sep.
Y WEIMANN, Witzel C SCHWIDERGALL S Bohles HJ. Peripubertal perturbaciones in elite gymnasts causadas por el deporte específico de la dieta regímenes y la inadecuación nutricional ingesta. Int J Sports Med 2000 Apr; 21 (3): 210-5
Y WEIMANN, Witzel C SCHWIDERGALL S Bohles HJ. Efecto de alto rendimiento deportivo en el puberty desarrollo de la mujer y los malos gimnasios. Wien Med Wochenschr 1998; 148 (10): 231-4
El Weltman, Janney C, Huber R, RIANS CB KATCH FI. Comparison of hydrostatic de carga en el volumen residual y total de la frustración en pre-pubertal males. Hum Biol. 1987 Feb; 59 (1): 51-7.
Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad del producto. Los efectos de la resistencia de la fuerza de la fuerza en el pre-pubertal males. Med Sci Sports Ejercicio. 1986 Dec. 18 (6): 629-38.

fuente: http://www.gease.pro.br/