Con la mayor divulgación de ciertas investigaciones científicas, muchos conceptos comenzaron a ser repensados. El calentamiento es uno de ellos. Ver en este artículo si es realmente necesario.


La escena es clásica, usted llega a la academia y ve a muchas personas moviendo brazos y piernas, extendiéndose o caminando en la estera. ¿El motivo? Están calentando.

Sólo que gran parte de estas personas no sabe por qué lo hace, si de hecho el calentamiento es necesario. Esto es muy común, al final gran parte de la gente entrena, pero sin saber por qué hace cada cosa (y no hablo sólo de alumnos, que ni siquiera tiene la obligación de saberlo todo).

El principal motivo para el uso de la calefacción es la preparación para el esfuerzo que está por venir. Pues bien, hay algunos profesionales que están en contra de esta práctica, al mismo tiempo que otros la defienden vehemente. Para ayudar, voy a mostrar algunos estudios.

Calefacción antes de la musculación, estudios científicos

Según Dantas (2003), cuando preconizamos sistemáticamente la tarea cardiopulmonar (ejercicio aeróbico) y neuromuscular, tendremos cambios considerables referentes a la eficiencia metabólica, pues las reacciones metabólicas que el ejercicio causa, elevan en un 13% para cada grado de aumento de la temperatura interna.

Mcardle (2003) afirma que con el calentamiento antes de la musculación, se ha producido un aumento de la temperatura muscular y con ello, tenemos una elevación de la hemoglobina, que liberará más rápidamente el oxígeno, supliendo así el suministro y utilización por parte de los músculos, además de facilitar la transmisión sensorial y el metabolismo muscular.

Estos son conceptos académicos, que a menudo no son contestados y se perpetúan de generación en generación. A continuación, comprobar algunos estudios específicos. Para comprobar la eficiencia real de la calefacción, tenemos que evaluar si influye positivamente factores como la fuerza máxima y las repeticiones máximas.

Leer también:

Estirar antes de la musculación o no?

En un estudio de Cavalli (2003), se evaluaron 16 individuos, divididos en 4 grupos, con 3 diferentes tipos de calentamiento. Los tipos de calentamiento utilizados en esta prueba fueron:

- Calefacción general;

- Calefacción específica;

- Estiramiento dinámico;

Además, un grupo entrenó sin calefacción, como grupo de control. Al final del estudio, se encontraron conclusiones muy interesantes. El grupo que no calienta, obtuvo resultados poco efectivos en el aumento de la fuerza máxima (5%).

El grupo que calienta con estiramientos dinámicos, obtuvo un 12% de mejora, el grupo que hizo calentamiento específico tuvo una mejora del 4,5% y el grupo del calentamiento general, obtuvo una mejora del 19%.

En este sentido, referente a la cuestión del estiramiento antes de la musculación, en una investigación de Tricoli y Paulo (2002), se investigó el efecto agudo de los ejercicios de estiramiento estático sobre el desempeño de la fuerza máxima.

En ese experimento, participaron 11 sujetos del sexo masculino que fueron sometidos a una prueba de 1 RM bajo dos condiciones diferentes:

- sin ejercicios de estiramiento;

- con ejercicios de estiramiento;

La prueba fue hecha con la ejecución completa del ejercicio de extensión y flexión de rodillas en el aparato leg-press.

El grupo que realizó los ejercicios de estiramiento obtuvo resultados en la prueba de 1 RM significativamente menor (0,5%) que el grupo que realizó el ejercicio sin estiramiento. De esta manera, es evidente que el estiramiento estático provocó una caída de rendimiento de la fuerza máxima.

Tal vez usted ha notado que en ningún momento utilizamos demostraciones de cómo se hicieron los calentamientos. Esta es una cuestión muy importante, para que podamos definir si es realmente positivo o no.

El calentamiento generalmente se divide de dos maneras: general y específico. El calentamiento general busca mover el máximo de músculos y no tiene como objetivo determinados movimientos que serán usados ​​posteriormente. El calentamiento específico es una repetición de movimientos que se harán en la secuencia.

Por ejemplo, imagine que usted realizará un entrenamiento para pectorales. Caminar, hacer polichinelos, saltar cuerda y otras actividades, serían un calentamiento general. Ya ejecutar el movimiento de supino, sólo con la barra, sería un calentamiento específico.

Que el estiramiento antes de la musculación no mejora el rendimiento y, por el contrario, lo perjudica, ya hablamos anteriormente. Ahora la cuestión del calentamiento viene siendo bastante estudiada. Esto porque además de la musculación, todos los deportes tienen en su rutina de entrenamiento, la calefacción.

Hoy todavía tenemos una cuestión muy cultural y psicológica sobre el calentamiento, pero que viene siendo desmitificada con el tiempo.

Pero entonces el calentamiento no es necesario? Yo diría que depende. Esto es porque muchas veces las personas con el fin de calentar, acaban utilizando muchos fosfatos energéticos y con eso, su entrenamiento queda perjudicado.

De la misma manera, iniciar un entrenamiento con altas cargas de trabajo puede no ser muy indicado, principalmente para principiantes. Pero entonces qué hacer? Esto va a depender mucho de la actividad en cuestión, de la intensidad y de los objetivos. Pero lo que es muy importante que quede claro, es que usted no se lesionará sólo por no calentar o hacer esto de manera ineficaz.

Esto demuestra cuán importante es tener un entrenamiento bien planificado, dentro de sus individualidades y limitaciones. Piense en eso y buenos entrenamientos!

referencias:
CAVALLI, V.C. La influencia de diversos tipos de calefacción en la
el rendimiento de la prueba de repetición máxima (RM). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 186, Noviembre de 2013.
DANTAS, E. H. La práctica de la preparación física. 5. Ed. Río de Janeiro: Shape, 2003.
MCARDLE, W .; KATCH, F.I .; KATCH, V. L. Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y desempeño humano. 5 ed. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2003.
TRICOLI V; PAULO A.C. Efecto agudo de los ejercicios de estiramiento sobre el desempeño de fuerza máxima. Rev Latino. Actividad física Salud, 2002